jueves, 29 de enero de 2015


BIOGRAFIA DEL PAPA ALEJANDRO


Alejandro VIII. Papa nacido en Venecia en 1610 y muerto en 1691. Fue pontífice desde 1689 hasta 1691. Sucedió a Beato Inocencio XI. Había sido obispo de Brescia y Frascati, y cuando fue elegido se le conocía por el nombre de cardenal Ottoboni. 

Era hijo de Marco Ottoboni, canciller de la República de Venecia, descendía de una familia noble de esa ciudad. El futuro Papa disfrutaba de una riqueza y posición social que le ayudó a tener una educación perfecta. Sus primeros estudios los hizo con marcada brillantez en la Universidad de Padua (vide), en 1627 se doctoró en derecho canónico y civil. Durante el pontificado de Urbano VIII estuvo en Roma (1623-44), y fue nombrado gobernador de Terni, Rieti, y Spoleto. Durante catorce años sirvió en la Rota (vide) como auditor.


Condenó algunas doctrinas de los jesuitas y adquirió para la biblioteca delVaticano la magnifica colección de libros y manuscritos de Cristina de Suecia. Dotado de gran energía, recibió de Luis XIV los condados de Aviñón y Venaissin; dio cuantiosas sumas al emperador Leopoldo y a los venecianos para que siguieran la guerra contra los turcos. Continuó la guerra de su predecesor, Inocencio XI, y publicó una bula contra los cuatro artículos de 1682 que confirmaban las libertades de la iglesia anglicana. Reprobó la doctrina enseñada por el jesuita Musnier de Aviñón sobre el pecado filosófico, pero se le acusó de simonía y nepotismo. Sus enemigos reconocieron su caridad para con los necesitados.
















CARRERA ECLESIÁSTICA


A instancia de la República de Venecia este hijo predilecto fue ordenado Cardenal por Inocencio X (19 febrero, 1652), quien más tarde le concedió el Obispado de Brescia en territorio de Venecia, allí pasó los mejores años de su madurez tranquilamente. Clemente IX lo hizo Cardenal de la Curia.

Ya era octogenario cuando accedió al Papado, aunque tan sólo vivió por dieciséis meses más y en tan breve tiempo pocas cosas de importancia se hicieron. Luis XIV de Francia, cuya situación política era entonces crítica, se benefició de las disposiciones pacíficas del nuevo Papa; le restauró Aviñón y renunció a los abusivos derechos de asilo en las Embajadas francesas. (Ver ALEJANDRO VII.) El espíritu conciliatorio del rey no disuadió al decidido Papa para proclamar (4 agosto 1690) que la Declaración de las Libertades Galicanas (vide), redactado en 1682, era nulo e inválido. Ayudó a su Venecia natal con subsidios generosos en la guerra contra los turcos, y compró para la Biblioteca Vaticana los libros y manuscritos que pertenecieron a la Reina Cristina de Suecia.

Durante el cónclave de 1492, a la muerte de Inocencio VIII, fue elegido papa. Llevaba 35 años como cardenal y había servido a la curia durante cinco ya pontificados. Cuando fue elegido pontífice los hijos de Alejandro VI eran crecidos: el menos Jofré contaba con 12 años, el mediano Cesar, fue inmediatamente instruido en la carrera religiosa y nombrado obispo a los 18 años, el mayor Juan, segundo duque de Gandía, casó con una prima de los Reyes Católicos, que era esposa de su medio hermano Pedro Luis, primer duque de Gandía. Lucrecia, mientras se educaba bajo la dirección de Gulia Farnesio, dama aristocrática pero quebrada. Pronto se empezó a murmurar que Gulia mantenía una amistad íntima con Alejandro VI, lo cierto es que su hermano fue nombrado cardenal y la familia Farnesio comenzó a tener fortuna.



A la muerte de Inocencio XI el embajador del Rey Luis XIV de Francia presionó al cónclave para que eligiera a Ottoboni, ya octogenario

Sin embargo fue difícil alcanzar una mayoría puesto que ocho cardenales estaban ausentes. Además, en el curso de la reunión otro cardenal falleció y dos más tuvieron que abandonarla por enfermedad.

El número de cardenales experimentó sensibles variaciones a lo largo de la historia. Hubo momentos durante la Baja Edad Media en que la cifra fue muy reducida, lo que contribuyó a la aparición de tendencias más o menos oligárquicas.

La fijación de un numerus clausus se produjo en la época postridentina, y fue obra de Sixto V que, en virtud de la constitución Postquam verus ille (3 XII 1586), estableció una cifra máxima de 70: 6 cardenales obispos, 50 presbíteros y 14 diáconos. Esa cifra se mantuvo hasta el pontificado de Pablo VI, que elevó a 120 el número de cardenales «conclavistas», esto es, con derecho a participar en el cónclave.. La disciplina tridentina recogida por Sixto V estableció como requisito para ser nombrado cardenal la edad mínima de treinta años, una exigencia que fue incumplida reiteradamente hasta bien entrado el siglo XVIII mediante el abusivo recurso a la dispensa. Los cardenales debían ser también personas de costumbres honestas y con un nivel intelectual suficiente

Después de cincuenta días de votaciones y de que funcionaran las presiones y las promesas de futuro, no se ha de olvidar que por estas fechas cuando los Papas eran elegidos al poco tiempo de su elección publicaban una Bula en la que se recogían una serie de privilegios para los que habían participado en el cónclave.

Ottoboni resultó elegido por unanimidad: el 16 de octubre de 1689. Diez días después fue coronado papa en la Patriarcal Basílica Vaticana por el cardenal Francesco Maidalchini, protodiácono de S. Maria in Via Lata.






                  

















SUS ESTUDIOS REALIZADOS

Sus primeros estudios los hizo con marcada brillantez en la Universidad de Padua dónde en 1627 se doctoró en derecho canónico y civil.

El siglo XVI fue un siglo de oro para esta Universidad , que llegó a ser uno de los lugares más prestigiosos para el estudio en Europa, punto de excelencia de la cultura humanista y renacentista, con ella están relacionados los nombres de Copérnico y Galileo.

El hecho de escoger esta Iglesia como el lugar de la consagración del nuevo Papa da idea de su importancia y trae diferentes recuerdos de personajes del principio del cristianismo en Roma. Santa María en Via Lata es una iglesia en la Via del Corso o la antigua Via Lata, en Roma.

Se dice que San Pablo pasó dos años aquí, en la cripta bajo la iglesia, bajo arresto domiciliario en espera de su apelado juicio como ciudadano romano.

En los misales más antiguos esta estación aparece con el titulo de “ad Petrum Cyriacum”, ya atestiguada en los siglos V y VI y que estaba “cerca de las Termas de Diocleciano” en el área de la actual Via XX September de la ciudad de Roma.








Logros de su papado



Fue Alejandro VIII un hombre recto, generoso, amante de la paz, e indulgente. Compasivo con los pobres de la casi paupérrima Italia, buscó socorrerles reduciendo los impuestos. Pero esta misma naturaleza generosa lo llevó a relacionarse y conceder riquezas para aquellos que las codiciaban; en su nombre, y en descrédito de su pontificado, restableció oficios que habían sido suprimidas por su predecesor además:

1.-Compró los libros y manuscritos de la reina Cristina de Suecia para nutrir la Biblioteca Vaticana.

2.- Concedió ayudas al rey de Polonia ya los venecianos para luchar contra los Turcos.

3.- Creó en China las diócesis de Pekín y Nankín.

4.-Convocó tres consistorios, en los cuales creó un total de catorce cardenales.

5,. Canonizó a Lorenzo Giustiniani (1690), a Juan de Dios (1690), a Pascual Baylón (1690) y a Juan de Sahagún (1690).

6.- Fue Alejandro un hombre recto, generoso, amante de la paz, e indulgente. Compasivo con los pobres de la paupérrima Italia, buscó socorrerles reduciendo los impuestos.

7.- Pero esta misma naturaleza generosa lo llevó a relacionarse y conceder riquezas para aquellos que las codiciaban; en su nombre, y en descrédito de su pontificado, restableció oficios que habían sido suprimidos por su predecesor.

8.- Y lo que es peor, en contra de los establecido en el pontificado anterior , renovó el nepotismo colocando en pingües oficios a todos sus sobrinos.

9.- Muerte y sepultura.Falleció en Roma el 1 de febrero de 1691, y está sepultado en la Basílica Vaticana bajo un mausoleo obra de Arrigo di San Martino. 








ALEJANDRO VIII Y EL GALICANISMO.
 Las relaciones entre Alejandro VIII y Luis XIV de Francia, cuya situación política era entonces crítica,  fueron más distendidas que en anteriores pontificados manifestadas en mutuas acciones de conciliación , el  Papa   , restituyo a Francia el territorio papal de Aviñón y el Condado de Venasino  mientras que el rey renunciaba  al derecho de asilo de la Embajada francesa en Roma.
            Pero el espíritu conciliatorio del rey no impidió que el Papa declarara inválida y nula  en agosto de 1690 la Declaración de las Libertades Galicanasredactada en 1682, mediante la Constitución  Inter multíplices . A continuación el contenido de los cuatro puntos  básicos las Libertades invalidadas :
             1) S. Pedro y los papas sus sucesores y la misma iglesia han recibido el dominio de Dios solamente sobre la cosas espirituales y las que conciernen a la salvación y no sobre las cosas temporales y civiles.De ahí que reyes y soberanos no están sometidos a ningún dominio eclesiástico en las cosas temporales; no pueden ser depuestos, directa o indirectamente por la autoridad de los gobernantes de la iglesia, sus súbditos no pueden ser dispensados de la sumisión y obediencia que deben o absueltos del juramente de fidelidad.
            2) La plenitud de la autoridad en las cosas espirituales, que pertenece a la Santa Sede y al sucesor del Pedro, de ninguna manera afecta a la permanencia y fuerza inamovible de los decretos del Concilio de Constanza, contenidos en las sesiones cuarta y quinta del mismo, aprobados por la Santa Sede, confirmados por la práctica de toda la Iglesia y el Romano Pontífice y observado en todos los tiempos por la Iglesia Galicana. Esta iglesia no mantiene la opinión de quienes lanzan insultos sobre esos decretos o quienes disminuyen su fuerza diciendo que su autoridad no está bien establecida que no están aprobados o que sólo se aplican en período de cisma.
            3) El ejercicio de esta autoridad Apostólica [puissance] también debe ser regulada de acuerdo con los cánones hechos por el Espíritu de Dios y consagrados por el respeto de todo el mundo. Las reglas, costumbres y constituciones recibidas dentro del reino y la iglesia Galicana deben tener su fuerza y su efecto y el uso de nuestros padres permanece inviolable puesto que la dignidad de la Sede Apostólica misma exige que las leyes y costumbres establecidas por consentimiento de esa augusta sede y de las iglesias deben ser constantemente mantenidas.
            4) Aunque el papa tiene la parte principal en las cuestiones de fe, y sus decretos se aplican a todas la iglesias y a cada iglesia en particular, sin embargo su juicio no es irreformable, al menos está pendiente del consentimiento de la iglesia.
            De acuerdo con la teoría galicana, la primacía papal estaba limitada, primero, por el poder temporal de los príncipes, que por voluntad divina, era inviolable; en segundo lugar por la autoridad del concilio general y la de los obispos quienes solos, podrían, con su asentimiento, dar a sus decretos la autoridad infalible de que carecen por si mismos. Y por fin los cánones y costumbres de las iglesias particulares que el papa estaba obligado a tomar en cuenta cuando ejercitaba su autoridad.
            Esta es la  calificación de estas Libertades por parte de la Constitución Papal : … ” ipso jure nulla, irrita, invalida , viribusque et effectu penitus et omnino vacua  ab ipso initio fuisse et esse ac perpetuo fore, neminemque  ad illorum seu cujuslibus eorum , etiamsi juramento vallata sint , observantiam teneri…tenore praesentiun
declaramus.” 










Muerte
Murió en Roma el 1 de febrero de 1691, y está sepultado en la Patriarcal Basílica Vaticana bajo un suntuoso mausoleo obra de Arrigo di San Martino.Distribuyó sus riquezas a sus sobrinos, lo cual hizo decir a un contemporáneo:

"...que más le hubiera valido a la Iglesia ser su sobrina que su hija...".